El área biomédica cada vez se está involucrando más en el tratamiento y diagnóstico de las enfermedades que se presentan en la sociedad, este artículo se refiere principalmente a el área de imagenología médica, enfocándose en tomografía computarizada determinar si los adultos presentan estenosis, la cual es una patología provoca un estrechamiento del canal medular y ejerce presión sobre la médula espinal lo que evita que la persona pueda caminar.
Desde mi punto de vista considero que es importante realizar estudios para obtener datos cualitativos utilizando tecnología avanzada para determinar los diámetros transversales y anteroposteriores para identificar la posibilidad de adquirir estenosis del canal lumbar en personas sanas, ya que de esta manera se podrá evaluar si se presentan diámetros anormales en el canal lumbar por los cambios degenerativos que se van adquiriendo a lo largo de la vida, con la finalidad de brindar atención temprana para evitar problemas futuros en la parte lumbar.
Durante el estudio realizaron pruebas a personas de entre 20 - 50 años de edad con distintas tallas, en donde se comprueba que no existe un valor estándar del diámetro del canal lumbar, es decir, va a depender de la población en donde se realice el estudio, se llegó a esta conclusión debido a que se realizaron comparaciones con estudios realizados en otros países que contradicen los resultados obtenidos en la presente prueba realizada en Guayaquil, Ecuador. Es importante conocer lo anterior, ya que de esta manera se concluye que actualmente la estenosis del canal lumbar tiene un diagnóstico diferente dependiendo de la país en donde se lleve a cabo el estudio, de la misma manera se debe destacar la importancia de establecer un rango que involucre los valores normales de diámetros en cada país para poder determinar un valor estándar y obtener un buen diagnóstico de la estenosis.
Bibliografía
Cortez, W., Quintero, E., Novillo, E., Vega, J., Salazar, P., Román, J., Coronel, D., & Suquilanda, M. (2018-07-03). Medición del canal lumbar mediante tomografía computarizada en población adulta. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 13, pp.13-17. 2019, marzo 10, De Research Library: Health & Medicine. Universidad Anáhuac México Base de datos
Comentarios
Publicar un comentario