Ir al contenido principal

Corrección de pie plano flexible mediante artrorrisis con tornillo subtalar en niños atendidos en el hospital “Dr. Roberto Gilbert Elizalde”


Muchas veces la existencia del pie plano flexible en niños es ignorada debido a que no existen síntomas, ya que solo es visible cuando el niño esta sentado y cuando se para desaparece; esto a lo largo de la vida puede traer consecuencias que empeoren su desarrollo como la obesidad, lesiones constantes en pie o tobillo y artritis reumatoide en la vejez. 

La técnica de artrorrisis subplantar implementada por el hospital “Dr. Roberto Gilbert Elizalde” tiene la finalidad de evitar cirugías muy invasivas, sin embargo, al ser una técnica que aún no se prueba por completo se tuvieron errores. En mi opinión, considero que una vez que se determinaron los errores ocurridos al momento de colocar el tornillo se realicen estudios que prueben que la corrección de este garantiza la efectividad de la técnica.

Desde mi punto de vista me parece una técnica que a futuro va a mejorar la calidad de vida de las personas siempre y cuando el pie plano sea detectado temprana edad, ya que si se tiene atención adecuada y la información sobre esta técnica se torna más concisa sobre  las consecuencias que podría traer la implantación del instrumento, podría utilizarse como alternativa para corregir el plano flexible en infantes.



Bibliografía 


Novillo, E., Cortez, X., Arias, M., Campos A., Sanguil, A., Olvera, E., Camacho, P., M, J., & J, F. (2018, diciembre 13). Corrección de pie plano flexible mediante artrorrisis con tornillo subtalar en niños atendidos en el hospital "Dr. Roberto Gilbert Elizalde". Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37, pp.392-395. 2019, marzo 23, De Research Library: Health & Medicine. Universidad Anáhuac México Base de datos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aprovechamiento de energía, cinemática y estabilidad en la marcha de un paciente con amputación transfemoral sin abordaje de rehabilitación

Es importante conocer y estimar el momento adecuado para la colocación de una prótesis de miembro inferior, así como la correcta alineación una vez diseñada;  ya que si no se hacen las consideraciones óptimas acerca de la adaptación, comodidad y sujeción de la prótesis, se debilitaran músculos y se alterara la marcha del paciente modificando su gasto energético y provocando lesiones en el muñón. Una de las determinantes analizadas para la evaluación de las características mecánicas y de gasto de energía en pacientes con amputación transfemoral es la evaluación cuantitativa de velocidad en la marcha de los pacientes, así como los rangos de movimiento obtenidos. Considero que es bueno establecer un estudio que determine las características adquiridas con el uso de una prótesis sin rehabilitación para conocer que factores son los que van a influenciar en el ajuste de la misma, sin embargo, es de suma importancia tener conciencia acerca de las posibles alteraciones que podría tene...

Medición del canal lumbar mediante tomografía computarizada en población adulta

El área biomédica cada vez se está involucrando más en el tratamiento y diagnóstico de las enfermedades que se presentan en la sociedad, este artículo se refiere principalmente a el área de imagenología médica, enfocándose en tomografía computarizada determinar si los adultos presentan estenosis, la cual es una patología provoca un  estrechamiento del canal medular y ejerce presión sobre la médula espinal lo que evita que la persona pueda caminar. Desde mi punto de vista considero que es importante realizar estudios para obtener datos cualitativos utilizando tecnología avanzada para determinar los diámetros transversales y anteroposteriores para identificar la posibilidad de adquirir estenosis del canal lumbar en personas sanas, ya que de esta manera se podrá evaluar si se presentan diámetros anormales en el canal lumbar por los cambios degenerativos que se van adquiriendo a lo largo de la vida, con la finalidad de brindar atención temprana para evitar problemas futuros...

Cartílago articular: estructura, patologías y campos eléctricos como alternativa terapéutica. Revisión de conceptos actuales

El cartílago es un componente importante el los huesos ya que tiene dos principales funciones, la primera es que permite reducir el coeficiente de fricción entre los huesos y la segunda es que distribuye las cargas para evitar estrés en un solo punto del hueso, sin embargo a largo plazo este va reduciendo sus propiedades originando la osteoartritis. En mi opinión esta investigación fue interesante debido a que primero dan una introducción muy  concreta acerca del cartílago articular para después exponer lesiones y posibles tratamientos, considero que los autores al dar una serie de comentarios acerca de los distintos tratamientos que se puede dar a la osteoartritis se enfocan en no utilizar técnicas invasivas que comprometan a la salud del paciente. Esta investigación se basó principalmente en exponer un método por campo eléctrico el cual será capaz de evitar intervención quirúrgicas para la regeneración del cartílago articular. Lo que me llamó la atención del estudio es ...