Con el avance de la tecnología cada vez es
más frecuente el interés de analizar los patrones de la marcha tanto en hombres
como en mujeres, con ayuda de sistemas de análisis de movimiento 3D es posible
obtener datos biomecánicos que comprueben las diferencias que existen en las
partes que forman parte del balanceo del cuerpo como: cadera, centro de
gravedad, pelvis, tobillos, entre otros.
El presente estudio se enfocó
en estudiar las alteraciones en la marcha debido a la estatura orientada a
hombres y mujeres de forma independiente con la finalidad de analizar los
parámetros espacio-temporales y cinemáticos considerando que ninguna de las
personas analizadas presentaran patologías del sistema musculo-esquelético ni
lesiones recientes.
Considero que este tipo de estudios son de gran ayuda para el área de rehabilitación, ya que se podrá desarrollar nueva tecnología mucho mas personalizada en cuanto exoesqueletos, ortesis y prótesis partiendo de conocer la estatura de los pacientes a tratar, con los resultados obtenidos se concluye que la estatura se debe tomar en cuenta siempre y cuando se realice el estudio con personas sanas, por lo que si se podrá utilizar en rehabilitación pero únicamente como guía para conocer parámetros normales espacio-temporales y cinemáticos de la marcha normal de hombres y mujeres.
Bibliografía
Gómez, J., & De Subijana, C. (Oct-Dec 2016). Influencia de la estatura en el patrón de la marcha de hombres y mujeres 30-26. Apunts. Educación física y Deportes, 126, pp.30-36. 2019, marzo 17, De Research Library: Health & Medicine. Universidad Anáhuac México Base de datos.
Muy interesante! me gusto como utilizaron los exoesqueletos para el estudio!
ResponderEliminar¿Llegaron a alguna conclusión de la influencia de la altura con respecto al patrón de la marcha, es decir, qué relación tiene la altura con la marcha? y ¿El género influyó en la marcha?
ResponderEliminar